Es muy común ver en las noticias como un flujo masivo de personas siempre va hacia Estados Unidos, que sin importar ser deportados deciden arriesgarse a cruzar ilegalmente sus fronteras, se puede ver como ciudadanos de muchos paises de Latinoamérica se arriesgan a cruzar con tal de vivir el «sueño americano»
Pero la realidad es que es Estados Unidos afronta en estos momento una crisis económica muy grande que se ve reflejada en el alto costo de los alquileres, de las hipotecas, de las deudas de tarjetas de crédito y de sueldos congelados ante una inflación nunca antes vista, esto ha hecho que muchas personas se queden sin hogar y sin trabajo, otros simplemente han optado por reducir sus gastos, y otros tanto jubilados como jóvenes han decidido irse del pais a lugares donde puedan establecerse y llevar una vida más tranquila y que les permita cubrir sus gatos sin problemas. Estos lugares suelen ser paises de Latinoamérica como México y Costa Rica.
Puede ser por sus atractivos turísticos, por su clima o por el bajo costo comprado con lo que un norteamericano promedio debe gastar en su pais.
Este fenómeno responde, fundamentalmente, a las ventajas que México les ofrece para asentarse y realizar su trabajo a distancia, al poder beneficiarse de un tipo de cambio que hace rendir su dinero más por el menor costo de vida en términos nominales comparado con sus países de origen. Según cifras del Gobierno de México, de enero a septiembre de 2022 las autoridades mexicanas expidieron 8412 tarjetas de residente temporal (TRT) a estadounidenses, lo que representó un aumento de 1574 solicitudes, o un 23% más con respecto al mismo período del año anterior, cuando se reportaron 6838.
El aumento se hace aún más notorio si se contempla el hecho de que muchos estadounidenses se establecen en territorio mexicano sin solicitar la TRT a las autoridades migratorias, ya que pueden estar legalmente como turistas por un período de seis meses ininterrumpidos, el cual pueden volver a iniciar con tan solo retornar a Estados Unidos por unos días para luego volver a pisar suelo mexicano.
Los residentes locales de la Ciudad de México han visto el fenómeno de la migración inversa con reservas y críticas, dado que constituye un ejemplo y potencial agravante de los llamados procesos de turistificación y gentrificación que han vivido varias zonas de la capital mexicana en los últimos años.
Costa Rica, alternativa preferida de bajo costo
Actualmente, Costa Rica se ha posicionado como el país de más rápido crecimiento para los ciudadanos estadounidenses fuera de Estados Unidos, debido a la escasez de viviendas unifamiliares, y en la búsqueda de una mejor calidad de vida fuera del país.
Los ciudadanos que deciden quedarse a vivir en Costa Rica generalmente son del tipo que les gusta la aventura, lo ecológico del pais y un clima más cálido con noches de playa que les permita estar más relajados y sin el estrés de las grandes ciudades, muchos de ellos son los llamados nómadas digitales que trabajan por internet y reciben su sueldo en dólares y pueden ajustarse a los gastos más bajos de un pais de Latinoamérica.
Comentarios