El SIDA es la etapa tardía de la infección por el virus del VIH, y suele surgir al cabo de diez años o más después de haber sido contagiado con el virus, lo que dependerá si el individuo se encuentra en tratamiento o no. Siendo los principales síntomas del SIDA pérdida de peso importante, tos seca, fiebre y diarrea que dura más de una semana.
Generalmente, el contagio se da a través de un comportamiento de riesgo, donde hubo contacto íntimo sin condón o cambio de agujas, por ejemplo. La prueba para detectar el virus debe hacerse de 30 a 90 días después del comportamiento de riesgo, pues antes de ese período el examen puede no detectar la presencia del virus en la sangre. Vea más sobre: Cómo se contagia el VIH.
Para saber más sobre esta enfermedad vea el vídeo a continuación:https://www.youtube.com/embed/S7C_MDF2GD4?rel=0&autoplay=0&start=0
Principales síntomas del SIDA
Una vez que la persona se contagia con el virus del VIH, la enfermedad pasa a un período de latencia en donde se va reproduciendo muy lentamente no presentando síntomas, este va destruyendo las células del sistema inmune poco a poco, siendo que en aquellas personas que no realizan el tratamiento antirretroviral, el SIDA puede surgir al cabo de 8 a 10 años, y en aquellas que sí lo realizan, puede demorar muchos años en aparecer.
Por lo que los signos y síntomas que pueden surgir son:
- Fiebre persistente;
- Tos seca prolongada y garganta irritada;
- Sudores nocturnos;
- Hinchazón de los ganglios linfáticos durante más de 3 meses;
- Dolor de cabeza y dificultad de concentración;
- Dolor en los músculos y en las articulaciones;
- Cansancio, fatiga y pérdida de energía;
- Pérdida rápida de peso;
- Candidiasis oral o genital que no se cura;
- Diarrea por más de 1 mes;
- Náuseas y vómitos;
- Manchas rojizas, marrones o rosadas y pequeños puntitos rojos o heridas en la piel.
Estos síntomas generalmente surgen cuando el virus del VIH está presente en grandes cantidades en el organismo y las células de defensa se presentan en un número muy bajo en comparación con un individuo adulto saludable. Además de esto, en esta fase donde la enfermedad presenta síntomas, generalmente surgen enfermedades oportunistas como por ejemplo, hepatitis viral, tuberculosis, neumonía o toxoplasmosis, debido a que el sistema inmune se encuentra debilitado.
Pero al cabo de 2 semanas después de haber entrado en contacto con el virus del VIH, la persona puede presentar síntomas que pasan desapercibidos como fiebre baja y malestar. Vea una lista completa de estos primeros síntomas del VIH.
¿Cómo saber si es portador del VIH?
Para saber si se ha contagiado con el virus del VIH debe identificar si tuvo o no algún comportamiento de riesgo como relaciones sin preservativos o si compartió jeringas con otra persona, debiendo estar atento al cabo de 3 a 6 semanas del surgimiento de síntomas como fiebre, malestar general, dolor de garganta y tos seca.
Al cabo de 40 a 60 días del comportamiento de riesgo se recomienda la realización del examen de sangre para saber si es portador o no de VIH, volviendo a repetirse la prueba 3 a 6 meses después, porque así no se hayan presentado los síntomas puede haber sido contagiado con el virus. Vea más sobre la prueba de VIH.
Cómo se realiza el tratamiento del SIDA
El SIDA es une enfermedad que no tiene cura y por esto, su tratamiento tiene que ser hecho durante toda la vida, su principal objetivo es fortalecer el sistema inmune y combatir el virus del VIH, controlando y reduciendo su cantidad en la sangre.
La idea es comenzar el tratamiento contra el VIH antes que el SIDA se manifieste. Este tratamiento puede realizarse con un cóctel de antivirales con diferentes medicamentos como por ejemplo Efavirenz, Lamivudina y Viread que normalmente son ofrecidos por el sistema nacional de salud de forma gratuita, así como los exámenes necesarios para evaluar la progresión de la enfermedad y de la carga viral.
Comentarios