MEDALLA DE SAN BENITO

Uncategorized 3081 Visitas

Pon la Medalla de San Benito en tu muro y protégete de las envidias y malas voluntades, para que se alejen de ti las personas envidiosas,  murmuradoras y para protección contra todos los que intentan hacernos daño.

Esta medalla es sumamente poderosa y aleja de tu vida y de la de tu familia a todas aquellos enemigos visibles e invisibles, nos protege del maligno, llena nuestros caminos de luz, nos conduce por el camino del bien.

También es eficaz en caso de posesiones, cuando se hacen trabajos malintencionado en contra de personas o cuando alguien nos quiere hacer algún mal.

¿Qué conocemos de San Benito y de su medalla?

Nos acercamos a la festividad de San Benito el 11 de Julio, y quizás no conozcáis mucho de su vida, pero sí habréis escuchado en algún momento, sobre su medalla o crucifijo.

Por ello, hemos decidido explicaros su significado, y aprovechando la ocasión, sería un buen momento para hablar un poco de su vidade quién es este santo y qué nos deja su enseñanza.

¿Quién es San Benito?

Es considerado patrón de Europa, proclamado por el papa Pablo VI mediante la Carta apostólica «Pacis nuntius» y patriarca del monaquismo occidental. Fundó, como sabemos, la Orden de los Benedictinos.

Este santo nació en Nursia (Italia) en el año 480. Su familia era noble y de entre ella, podemos mencionar a su hermana Escolástica, que al igual que él, es también santa.

Estudió en Roma, pero tras esta formación decidió retirarse a Subiaco y alejarse de la vida de la ciudad.

Quería llevar una vida de oración, estableciéndose en una cueva donde permanecería durante varios años.

Iconografía de San Benito

Nadie conocía de su existencia, hasta que pasados los años lo encontraría un monje. En este tiempo San Benito fue creciendo en conocimiento de sí mismo y de su prójimo.

Fue propuesto para el cargo de abad de un monasterio cercano, el cual aceptó después de tanta insistencia.

En este monasterio no estaban de acuerdo con las normas que él tenía y en varias ocasiones, por diversos motivos, hubo varios intentos de envenenamiento, de los cuales salió ileso, gracias a la bendición que realizaba sobre lo que tomaba.

Volvió a Subiaco y predicó la Palabra de Dios, varias personas querían seguirle, convirtiéndose en sus discípulos.

Se trasladó pasados los años hasta Montecasino, donde sobre las ruinas de un antiguo templo, inició la construcción de un monasterio y fundaría la Comunidad de Benedictinos en el año 530.

Su finalidad era extender el cristianismo, estableciendo sus monasterios con un régimen basado en la autarquía, de aquí el «ora et labora».

Nos dejó la conocida «Regla de San Benito», donde el santo reflejó su método y disciplina.

Esta regla está formada por 73 capítulos, donde nos deja escritos concernientes a los preceptos de la vida monástica. Un modelo de vida colectiva, ordenado a la oración y el trabajo.

Su modo de vida influiría en los demás monasterios a lo largo de la historia para el desarrollo del monacato occidental.

Dejó nuestra tierra en el año 547, el 21 de marzo, pocos días después de la muerte de su hermana.

Un dato curioso es que se le considera el santo de la buena muerte, al igual que San José.

Es importante mencionar que los datos que conocemos de él son gracias a los «Diálogos de San Gregorio Magno».

Significado de la medalla de San Benito

Es una medalla sacramental que se originó en la devoción que San Benito le profesaba a la Cruz.

Data de una época muy antigua, y la recomendaba a sus discípulos para que les protegiera contra el mal y las tentaciones por medio de la fe. Empleada hoy especialmente por los sacerdotes exorcistas.

El papa Benedicto XIV la aprobó en 1742 y la fórmula de su bendición se incorporó al Rito Romano, otorgando la indulgencia plenaria a la medalla, teniendo en cuenta las condiciones estipuladas.

Fue en 1880, en la conmemoración de los 1400 años del nacimiento de san Benito, cuando se dio a conocer su medalla cuyo significado había sido un misterio.

Los detalles que conocemos son los siguientes:

Cara frontal de la medalla

  • Encontramos la imagen de San Benito, sosteniendo en su mano derecha la cruz y en su mano izquierda el libro de las Reglas.
Cara frontal medalla
  • Alrededor de ella encontramos esta inscripción «Eius in óbitu nostro preséntia muniámur» que significa: que a la hora de nuestra muerte nos proteja tu presencia. 
  • Si observamos en la parte inferior, a un lado encontramos la figura de un cuervo que lleva una hogaza de pan en el pico, signo del alimento envenenado que se le dio.
  • Al otro lado, vemos una copa aludiendo al otro envenenamiento que querían hacerle, pero al hacer la bendición sobre ella, salió una serpiente.
  • En el fondo de la imagen, hay otra inscripción «Crux sancti patris Benedicti«: Cruz del Santo Padre Benito.

Reverso de la medalla

Nos encontramos la Cruz y sobre ella las siguientes inscripciones:

  • En la parte superior : Pax: paz
  • En el palo vertical de la cruz: C.S.S.M.L «Crux Sácra Sit Mihi Lux» que significan que la Santa Cruz sea mi luz. 
Reverso de la medalla
  • En el palo horizontal: N.D.S.M.D «Nón Draco Sit Mihi Dux« traducen que el demonio no sea mi guía
  • Las letras C.S.P.B que se leen a cada uno de los costados de la cruz hacen referencia a la Cruz del Santo Padre Benito

En el círculo, al borde de la medalla y siguiendo las manecillas del reloj, se traduce lo siguiente:

  • V.R.S. «Vade Retro Satána»: Retrocede Satanás. N.S.M.V «Non Suáde Mihi Vána»: No me satisfacen cosas vanas. 
  • S.M.Q.L «Sunt Mála Quae Libas»: Es malo lo que me ofreces.
  •  I.V.B «Ípse Venéna Bíbas»: Bebe tú mismo tu veneno.
Compartir

Comentarios