Cómo puedo ejercitar la mente para prevenir el Alzheimer

Noticias 1648 Visitas

Las nuevas tecnologías (teléfonos móviles, ordenadores, tablets…) nos han facilitado mucho la vida, pero también nos han hecho más vagos intelectualmente. De jóvenes al utilizar el teléfono analógico, sin memoria, memorizábamos los números de teléfono y recordábamos cualquiera de los importantes. Ahora, ¿cuántos números de teléfono recuerdas?.

En la actualidad, recurrimos a la agenda de contactos para consultar cualquier teléfono o a la calculadora para hacer cuentas sencillas. “Ya no memorizamos nada y hacemos menos esfuerzos por retener”, indica a CuídatePlus Ana Herrero, neuropsicóloga del Centro Liceum, en Madrid. Esto es contraproducente para la salud mental.  

Además de esto, una gran parte de la población “sufre problemas de estrés derivados de una sobrexcitación de estímulos, obligaciones y responsabilidades (la escuela, los deberes, el trabajo, las preocupaciones de diverso tipo, etc.), describe. “Tenemos el cerebro muy revolucionado pero con poco rendimiento”, apunta.

Ahora “los aprendizajes son memorísticos, nuestra capacidad de atención y concentración es escasa y no somos capaces de dirigir toda nuestra capacidad intelectual hacia una tarea”, indica Herrero.  

No ejercitar la mente puede tener efectos negativos para la salud de las personas.

Como indica Herrero, “el paso del tiempo y los malos hábitos del día a día pueden jugar en nuestra contra y nuestro cerebro puede sufrir las consecuencias como que envejezca de forma prematura, la aparición de deterioro cognitivo en adultas o un desarrollo intelectual más lento en los más pequeños”. 

A pesar de esto, las personas aún no son conscientes de la importancia de entrenar esta parte del cuerpo. “Olvidan que el cerebro también necesita estimulación y entrenamiento para la salud y el bienestar”, recuerda López. 

En niños

En el caso de los niños, no ejercitar la mente “puede provocar un desarrollo intelectual tardío e, incluso, una falta de motivación en el colegio o el instituto”, advierten los expertos consultados.

Los padres y profesores tienen que saber que “todas las personas tienen mucho talento para algunas actividades a las que se pueden orientar su futuro laboral o que les pueden hacer inmensamente felices”, señala Herrero.

Por ello, “ejercitar la mente en niños es fundamental para que descubran esas pasiones que te cambian la vida”, anima López.

Para lograr esto, aconsejan pautar una programación orientada al fomento y a la mejora de las capacidades y procesos cognitivos. Por ejemplo, “se pueden realizar talleres como matemáticas recreativas, donde pueden potenciar  la inteligencia espacial, la comprensión, la percepción o el razonamiento”.

También, “escritura creativa para fomentar la inteligencia lingüística o la intrapersonal y juegos inteligentes, para pasar un rato divertido a la vez  de estimular la concentración, la percepción o la creatividad”, detallan.

En adultos

En los adultos, el hecho de no ejercitar la mente, “nos expone a problemas que nos generan ansiedad y estrés, lo que puede provocar un empeoramiento de la salud mental y derivar en posibles futuras enfermedades neurodegenerativas”, adv  ierte Herrero.   

En este grupo de edad, las actividades más recomendadas son las dirigidas a  fomentar la concentración y relajación de la mente. De esta forma, “se consigue la mejora de la salud y del bienestar a través del estado de calma y la concentración plena de la atención para contrarrestar los efectos del estrés y la ansiedad”.

En mayores

Para finalizar, en el caso de los mayores, “no entrenar el cerebro puede provocar una aceleración en la aparición de deterioro cognitivo o enfermedades neurológicas como el Alzheimer”, advierten ambos expertos. 

“La ciencia ha demostrado que se puede ayudar a prevenir la aparición de estos problemas, a mantener un envejecimiento activo y saludable y a conservar el cerebro funcionando eficazmente”, explica Herrero.

Desde Liceum aconsejan para los mayores, la realización de actividades como la gimnasia mental y la estimulación cognitiva, ejercicios de atención, memoria, lenguaje, razonamiento abstracto, o flexibilidad mental”.

Ambos expertos aconsejan, como mínimo, “realizar una hora al día de ejercicios, varias veces a la semana”. Lo importante es tomar conciencia de la necesidad del entrenamiento mental y dedicar unos días a la semana a ello. 

7 hobbies para prevenir el alzhéimer y mejorar la memoria 

Ciertas actividades ayudan a proteger la salud de tu cerebro y a prevenir el alzhéimer. Te revelamos las 7 más eficaces para aumentar y mejorar tu memoria, y mantener tu mente sana ¡y en forma!

Aunque el alzhéimer no tenga cura, hay hábitos saludables para prevenirlo y mantener una buena salud del cerebro. Comer sano, por ejemplo, es esencial. Hay que incrementar el consumo de frutas, verduras, legumbres y pescado azul. Mantenernos física y mentalmente activas, evitar la soledad y no encerrarnos en casa son otros pilares básicos para evitar la demencia.

¡Sin olvidar echarse una siesta! Un estudio de la Universidad de Haifa (Israel) afirma que dormir unos 20 minutos después de una comida ligera ayuda a consolidar el aprendizaje y, por lo tanto, mejora la memoria.

Y también practicando al menos alguno de estos 7 hobbies, que contribuyen a aumentar y mejorar la memoria. Actividades que, además de hacernos sentir mucho mejor, nos pueden ayudar a prevenir el alzhéimer.

1. APÚNTATE A BAILE

Hacer ejercicio físico te protege y también mejora la salud de tu cerebro. Eso es lo que afirma un estudio publicado en la revista médica Journal of Alzheimer’s Disease. La investigación señala que actividades como el baile pueden reducir hasta un 50% el riesgo de esta enfermedad, además de aumentar el volumen del cerebro. El baile, además de mantenerte activa, mejora las relaciones sociales y evita la soledad, uno de los factores que contribuyen a sufrir depresión y mayor deterioro cognitivo.

2. CULTIVA UN HUERTO

Thank you for watching

Según el mismo estudio, realizado por expertos de la Universidad de California (EE. UU.), la jardinería también puede reducir hasta la mitad el riesgo de sufrir demencia. Otros estudios británicos también recomiendan este hobby para preservar la salud general, puesto que reduce el estrés, combate la obesidad, baja la tensión arterial y evita la depresión. Si no tienes jardín, pregunta en tu ciudad si puedes alquilar un huerto urbano. Existen muchas iniciativas, como la propuesta por la Fundación Carmen Pardo-Valcarce, en Madrid.

3. LLEVA UN DIARIO

Además de ser una excelente herramienta para mantener a buen recaudo tus experiencias y rememorarlas, llevar un diario estimula tu imaginación, tu creatividad y aumenta la fluidez verbal. Un estudio de la Universidad de Carolina (EE. UU.) indica que escribir obliga a buscar nuevas palabras para describir sensaciones o experiencias, y aumenta el vocabulario. Esto afecta a la inteligencia y protege el cerebro.

4. HAZ MEDITACIÓN

Aunque puede parecerte muy complicado, es posible aprender a meditar practicando mindfulness o atención plena, una técnica que consiste en concentrarse en la respiración. Así controlarás el estrés, uno de los factores que afectan a la memoria impidiendo que aprendamos o retengamos nuevos datos. Descubre si tienes estrés en este post.

Bailar, cultivar un huerto o jugar a las cartas ayudan a prevenir el alzhéimer

5. APRENDE UN NUEVO IDIOMA

Son varios los estudios que relacionan el aprendizaje de nuevos idiomas o ser bilingüe con el retraso de la aparición del alzhéimer, indica la Sociedad Americana de Alzhéimer. Otro estudio reciente realizado por la Universidad de Michigan (EE. UU.) ha visto que las personas que han cursado al menos la enseñanza secundaria tienen un riesgo menor de enfermar.

6. TOCA UN INSTRUMENTO

Un estudio del Instituto Karolinska (Suecia) realizado con gemelos observó que la música, y en particular aprender a tocar un instrumento, protege el cerebro y previene el deterioro cognitivo. Pero además, la música es una de las mejores armas para dar mayor calidad de vida a los pacientes de alzhéimer. Según los estudios, la música reduce la ansiedad y la frustración de las personas que lo padecen, y recomiendan cosas tan sencillas como cantarles una nana antes de acostarse para que duerman mejor.

7. JUEGA A LAS CARTAS

Cualquier pasatiempo o actividad cultural (cine, tertulias literarias, leer, hacer crucigramas o jugar a las cartas) parece tener una influencia muy positiva en el cerebro. Aumenta y fortalece las conexiones neuronales, mejora la función cognitiva y frena el deterioro con el paso de los años.

Compartir

Comentarios